¿Qué es un ensayo?
Una de las herramientas comunicativas más comunes de la expresión escrita es el ensayo, especialmente cuando se requiere expresar o compartir una opinión. Sin embargo, la definición de este como género narrativo, con la distinción de sus características propias, es una tarea compleja, pues suele agrupar a un gran número de obras diversas. La RAE lo define como todo escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito, y nos acerca así a la principal función de este tipo de textos.“Por muchos años, la crítica asoció al ensayo con las nociones de subjetividad, arbitrariedad, dispersión, falta voluntaria de profundidad en el tratamiento de los temas; se lo clasificó como género, antigénero, género desenmarcado, género periférico en el sistema literario, forma discursiva no tradicional; fue saludado, a la vez que criticado, por su desapego de la verdad científica y, sin embargo, anidan en el ensayo marcas distintivas, tareas que cumplir que solo él ha de desempeñar y que garantizan su larga vida, su expansión, su mestizaje con otros géneros, su constante revalorización por parte de sociedades, hombres y disciplinas cada vez más escindidos y empobrecidos, que buscan recuperar en sentido lo que se perdió en especialización” (Weinberg, 2001, pp. 21-22).El ensayo es, básicamente, un texto argumentativo que, como tal, permite expresar una opinión y exponer los fundamentos que la apoyan. Si bien puede adquirir un carácter científico, sustentándose en criterios profesionales y pruebas acreditadas que avalen su tesis, las posibilidades que este tipo de textos ofrece recaen en la libertad, a partir de la cual puede escribirse: en él caben tanto apreciaciones personales como fundamentos objetivos. El ensayo surge históricamente con el escritor francés Michel de Montaigne, en la Francia del siglo XVI. Este nuevo tipo de escritura es una construcción mental compleja en la que intervienen diferentes destrezas cognitivas. El propio Montaigne sostiene que:Si se trata de una materia que no entiendo, con mayor razón me sirvo de él, sondeando el vado desde lejos; y luego, si lo considero demasiado profundo para mi estatura, me detengo en la orilla…De cien miembros y rostros que tiene cada cosa, escojo uno, ya para acariciarlo, ya para desflorarlo y a veces para penetrar hasta el hueso. Reflexiono sobre las cosas, no con amplitud sino con toda la profundidad de que soy capaz, y la mayoría de las veces me gusta examinarlas por su aspecto más inusitado. (De Democritus et Heraclitus, I, 50).
El ensayo se acerca a la literatura, ya que no solo basta con entregar opiniones e información; sino que las palabras utilizadas o el estilo del autor deben entregar al texto un sello propio y artístico, es decir, que invite a su contemplación en cuanto a su forma y a su contenido. Sin embargo, se debe estar consciente de que nuestro escrito, no por ser propio e informado, es la verdad absoluta. Martín Cerda, al referirse a la confrontación entre Lukács y Adorno con respecto a la verdad en los textos ensayísticos, ha dicho lo siguiente:En su tardía discusión del escrito de Lukács sobre el ensayo, Theodor W. Adorno le reprochaba haber descuidado que el ensayista, desde el momento que emplea conceptos, está siempre orientado hacia una verdad. (…) Lukács, en verdad, tuvo el cuidado de precisar que el ensayo está siempre orientado hacia la verdad, pero, al mismo tiempo, le está vedado postular que cada texto suyo sea la verdad”.Características del ensayo Las características esenciales de un ensayo son:
1. Debe ser actual. De preferencia es mejor enfocar el trabajo en temáticas de actualidad odar una nueva mirada a contenidos pasados.
2. Debe poseer un discurso apelativo, es decir, entablar un diálogo con el lector.
3. No busca agotar el tema, solo pretende iniciar un análisis o una discusión sobre el mismo.
4. El ensayista debe utilizar variadas fuentes en la redacción de su texto.
5. El ensayo posee carácter subjetivo, ya que el autor expone sus opiniones abiertamente.
6. Todo ensayo además, debe tener tres partes constitutivas básicas:
Tipos de ensayo Existen varios tipos de ensayo:
A. Ensayo de tesis o proposición.
B. Ensayo de antítesis o refutación.
C. Ensayo de síntesis o exploratorio. A continuación, presentaremos, brevemente, las principales características de cada uno de ellos.
A. ENSAYO DE TESIS O PROPOSICIÓN: Distinguimos tres momentos en este tipo de ensayo: la introducción, el desarrollo o corpus del ensayo y la conclusión.
– Introducción. Posee: Exordio. En el exordio se presenta el tema y luego la problemática que de él surge y por la cual es interesante abordarla en un escrito de esta naturaleza. Este momento es fundamental, ya que el escrito debe ser atractivo para invitar al lector a interesarse por el tema y a dialogar en alguna medida con el autor. La proposición. En este espacio se presenta la tesis que se va a defender en el ensayo. Esta debe quedar claramente redactada, de preferencia, de manera original, ya que da un mayor valor al ensayo en sí. Hay que tener mucho cuidado con la redacción de esta parte del trabajo, ya que si no aparece expuesta la tesis, el texto se invalida en buena medida, aunque aparezcan luego excelentes argumentos.
– Desarrollo. Posee: Confirmación y refutación. El ensayista realiza un doble juego en esta parte de su texto: primero, presenta los argumentos que afirman su tesis y en segundo lugar, presenta los contra argumentos que vienen a destruir su tesis. De esta manera, el ensayista muestra a su lector el abanico de posibilidades que el tema posee y, por su lado, el lector es capaz de reflexionar y dialogar con su emisor mediante la reflexión.
– Conclusión. Posee: Un resumen del tema, la problemática y los argumentos más importantes para luego declarar que su hipótesis ha sido comprobada. Luego, si se desea, se puede recurrir a una alocución o peroración final, donde el autor apela a que el lector fije su atención en las emociones, intereses o ideas propuestas por el autor en el ensayo.
B. ENSAYO DE ANTÍTESIS O REFUTACIÓN: En este tipo se ensayo se presenta una tesis ampliamente conocida y aceptada para luego rebatirla y proponer una nueva como acertada. Como todos estos textos, se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
– Introducción. Posee:Exordio. Si el ensayo busca refutar la opinión de otra persona o participar en un debate que se ha generado con anterioridad, el exordio debe contextualizar brevemente al lector respecto de esta situación, ya sea presentando la opinión que se pretende refutar, o bien dando cuenta de todas las opiniones que el tema ya ha generado antes.Proposición. Se presenta la hipótesis que se va a defender y que es contraria a la explicada en el exordio.
– Desarrollo.En el desarrollo encontramos la “refutación”, es decir, se exponen los argumentos que nos permiten rebatir la tesis que se ataca. En este caso, se presenta el argumento contrario y seguidamente se lo contra argumenta, explicando los fundamentos de tal refutación. A continuación, se presenta el argumento siguiente y se lo contra argumenta nuevamente, siguiendo esta dinámica según corresponda al número de argumentos y de contraargumentos que se considerarán.
– Conclusión.En esta última instancia se procede a “resumir” los argumentos que permiten eliminar la primera tesis y conservar la segunda dándola como inequívoca y acertada. Se puede incluir, asimismo, una alocución al igual que en el ensayo de tesis, pero solo si se desea dar un mayor énfasis a lo expuesto en la refutación, dejando así, una sensación de seguridad de lo expuesto durante el ensayo. No obstante, es de mayor trascendencia terminar este tipo de escritos con nuevos cuestionamientos sobre el tema tratado, que pueden dar pie a otros ensayos.