Cambios ortográficos de la RAE

El fin de semana le escuché decir a una persona que estaba estupefacta con los nuevos cambios de ortografía anunciados por la RAE.

¿Cuáles son esos cambios? Las letras ch y ll se eliminarán del alfabeto, pero si se eliminaron en 1994, y se pusieron dentro de la c y la l, lo único que faltó precisar en esa ocasión es que el número de letras bajó de 29 a 27. La i griega se llamará ye y la i latina, i a secas, pero si en el Diccionario panhispánico dice: grafía y, sonido palatal africado, como la j del inglés John, si corresponde a ese sonido es lógico y natural que se llame ye. La b y la v no serán más b larga y v corta, sino be y uve y la w doble uve, pero si en el diccionario de la RAE en b dice “su nombre es be, be alta o be larga” y en v dice “su nombre es uve, ve, ve baja o ve corta”, lo único que se ha hecho es suprimir las denominaciones poco científicas.

El vocablo sólo no llevará acento gráco, pero si en el Diccionario panhispánico de dudas dice: “Solo se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación, no debe llevar tilde; acá sí hubo una modicación parcial, pues el usuario debe suprimir denitivamente el acento. Guión, huí, truhán no llevarán tilde, pero si en la Ortografía académica de 1999 dice “algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.

La conjunción ó no se tildará, cuando separe dos números, este sí es un cambio y el problema de confusión con el cero podría darse en textos manuscritos que no presenten una letra clara. Quórum, quásar, Qatar e Irak se escribirán con c o k, quórum es una palabra de origen latino, pero también son de origen latino cuando, cuanto y cual (quando, quantus, qualis) y nadie se extraña de que se escriban con c, además la combinación qu- se usa en español solo seguida de e, i. El prejo ex irá unido a la palabra simple que lo siga: expresidente; los prejos van unidos normalmente a palabras simples, originando vocablos compuestos: vicerrector, prever, subsuelo, ex era una excepción, ahora tan solo se regulariza esa situación extraordinaria; aunque se escribirá separado si entre el prejo y la palabra simple se intercala un adjetivo: ex primer ministro.

Si se observa con detención, las modicaciones no son para nada drásticas, norman en denitiva cambios existentes o en proceso de mutación, registrados en el Diccionario panhispánico de dudas y en el diccionario en línea de la RAE.

A la persona que le oí el comentario le diría que yo sí estoy estupefacta por la forma un tanto sensacionalista en que se da a conocer estas noticia y en la malísima interpretación que hacen de ella los lectores, leí cientos de opiniones en una página de la web y solo una mínima porción sabía de qué estaban hablando.

Columna de opinión publicada en el diario El Mercurio